8 de abril de 2025

Raices Humanas

Cultura y Acción Ciudadana

El Lado Desconocido del Conflicto Palestino – Israelí

VER MAPA

Este artículo tiene como origen una conversación sostenida en Noviembre del 2023 durante un encuentro humanista, con un colega que se encontraba enTel-Aviv justo en el momento en que Hamas lanzaba un ataque contra la población civil israelí, principalmente en 2 ciudades del Sur, en varios kibbutzim (o granjas colectivas), y en un festival de música, el 7 de Octubre pasado, cuyas consecuencias ya conocemos. En esta conversación se me revelóunlado deIsrael poco conocido porlaopinión pública y muy interesante. Y tal vez una luz al final del túnel en este conflicto que sigue costando numerosas vidas de seres humanos.

Hasta antes del atentado, se podía apreciar en Israel una rica atmósfera de diversidad social y cultural, con una paridad de género y una integración del tema LGBT muy avanzada. También una bullente industria tecnológica. Y un trato amable, en general, de la mayor parte de sus habitantes. Con condiciones de calidad de vida bastante sobresalientes dentro de la región de Medio Oriente. Por otro lado, dos sectores políticamente divergentes: un sector más de izquierda progresista, de corte social y de orientación pacífica, y unsector conservador, que incluye a grupos de tipo ultra religioso y nacionalista. Este último es el sector que se encuentra actualmente gobernando el país, encarnado en su primer ministro BenjamínNetanyahu. Ambos sectores representan más o menos a la mitad de los israelitas cada uno.

El ultra nacionalismo políticodentro deIsraelno reconoceningúnderecho alos palestinos sobre su territorio y apunta hacia la ocupación completa de los territorios históricosdel reino enla antigüedad. Mientras tanto, la izquierda más progresista busca una postura más conciliadora con el país vecino.

Poco antes del atentado, grupos de la izquierda política israelita se manifestaban en todas las ciudades grandes del país en contra de las medidas del gobierno de Netanyahu, en torno a distintos asuntos de estado. La última protesta era sobre la reforma del poder judicial, que limitaba la independencia de éste y le daba muchas más atribuciones sobre él al ejecutivo. Las manifestaciones eran bastante masivas y notoriamente no-violentas, en ninguna de ellas se pudoobservar ningún incidente de violencia contra los agentes del gobierno ni sobre el mobiliario público. Se realizaban todos los sábados en la noche, ya que a esta hora ya se ha cumplido con la obligación del Shabat (descanso semanal que empieza el viernes con la puesta del sol y termina el sábado a la misma hora). Los manifestantes cuidaban de dejar las calles limpias después de cada protesta.

Tanto Palestina como Israel, argumentan razones históricas para justificar su soberanía territorial. Veamos un poco cómo se gestaron ambas naciones. Se creequelos Hebreosseinstalaronenel territorioqueseconocíacomoCanaán hacia el año 1240 AC, conquistandolos pocos y pequeños poblados existentes. Allí se establecieronyformarondosreinos,IsraelyJudá.Hasta los tiempos del

Imperio Romano, Israel seguía existiendo, aunque en los últimos años como reino vasallo de los romanos. Entre elaño 132 y 135, intentaron independizarse del imperio. Pero luego fueron derrotados por los romanos al mando del emperador Adriano. Posteriormente, los judíos fueron expulsados de sus tierras y estas pasaron a ser la provincia romana de Siria Palestina.

Palestina estuvo bajo el dominio de Bizancio, luego fue adjudicado por los árabes, sufrió bajo la invasión en las Cruzadas, y más adelante fue anexada al imperio Otomano. Durante todo este tiempo, y a pesar de todas las circunstancias históricas, se mantuvo siempre en el territorio una pequeña pero considerable población judía. Muchos de los israelitas que se refugiaron en Europa, emigraron a Palestina en busca de sus orígenes.

Durante el siglo XIX y principios del XX, producto de la discriminación que sufrían por parte de los europeos, hubo grandes migraciones de judíos a Palestina. Muchos de ellos compraron terrenos a los terratenientes árabes y otomanos para establecer asentamientos agrícolas. Esto produjo rechazo en algunos grupos árabes, quienes atacaron a los inmigrantes.

En 1920, después de la 1ª Guerra Mundial, Palestina pasó a manos del Reino Unido, quien la administraría en nombre de la Sociedad de las Naciones. Los ingleses se mostraban a favor de la inmigración de judíos a Palestina, sinentrar en el tema de crear una nación propia para ellos. Mientras tanto, la población judía continuó creciendo y con ello el rechazo de algunos habitantes de la región. Durante la Segunda Guerra Mundial, producto del Holocausto, la inmigración continuó, en especial con judíos expulsados de Europa, de la Unión Soviéticay de los países árabes. Ante el aumento de la molestia de los palestinos, los ingleses limitaron la inmigración judía.

Finalmente, en 1948, los británicos se retiraron de Palestina dejando en manos de la ONU la resolución del conflicto. El país se veía inmerso en una ola de enfrentamientos violentos entre judíos y musulmanes, y entonces la ONU decidió poner punto final a esta situación, para lo que ordenó la división del estado en dos naciones con una cantidad de territorio similar para ambos. La Liga Árabe, que agrupa a 22 naciones del norte de África y la Península Arábiga, se opuso a esta determinación. Entonces, 5 países árabes declararon la guerra al recién creado Estado de Israel. Del enfrentamiento armado que se produjo en ese entonces, surgió la configuración de territorios que se conoce hoy en día, y tanto judíos como palestinos se vieron en la necesidad de emigrar hasta sus respectivos territorios.

Después de establecerse como estado reconocido internacionalmente, los israelitas adoptaron un aforismo para romper con su trágico pasado marcado por la persecución, que se resume en la frase “Nunca Más”. Esto nace como respuesta al Holocausto judío en la Europa nazi, en la cual los judíos fueron detenidos y asesinados con muy escasa resistencia o lucha.Todo lo que haceel Estado de Israel en respuesta a cualquier conflicto o ataqueque amenace la existencia del pueblo judío, debe entenderse desde este sentimiento. Desafiar a la violencia y no agachar la cabeza.

Ambas naciones actualmente son gobernadas bajo un sistema de democracia parlamentaria. En ellas existe pluralismo político, división de poderes yprimacía del derecho.

Por elladopalestino, podemosencontrar unahistoriamuycomplejaa travésde la cual han tenido serias dificultades para que su estado sea reconocido internacionalmente. Después de pasar por muchas vicisitudes para poder establecer un sistema de gobierno se han establecido dos frentes. Uno lo conforma un partido de gobierno llamado Autoridad Palestina (ex FATAH), más bien progresista y abierto a negociar con Israel. Actualmente mantiene el poder de gobierno en la zona mayor, llamada Cisjordania o West Bank. Y otro sector más fundamentalistarelacionado con el Islam, que no reconoce a Israel como nacióny que acusaal gobierno actual palestino de corrupción. Por esta razón, en algunos sectores de la población, en especial en la franja de Gaza, ha surgido un apoyo hacia estos grupos, como una alternativa más honesta políticamente hablando. De este modo, en las últimas elecciones en la Franja de Gaza, que es un sector de Palestina que está geográficamente desconectado de Cisjordania, la región más grande del país, la gente aceptó a los fundamentalistas islámicosde Hamas como gobierno, y no reconocen al actual presidente de Palestina.

Los fundamentalistasislámicos, como Hamas y Hezbolá, grupos que propugnan la eliminación del Estado Israelí y el genocidio judío, recibenfinanciamiento por partedeotrospaísesquecomparten su creenciareligiosa, especialmente de Irán. Irán es un país dirigido por un Gobierno Musulmán extremo, pero sin ser país árabe (es de origen persa) mantiene a su vez conflictos serios con los otros países árabes. Esta nación ha sostenido una guerra no declarada con Israel hace muchos años, llena de escaramuzas particulares. Hace poco pudimos ver que ambos países explicitaron esta guerra oculta atacando con drones sus territorios respectivos.

En el sur de Israel existen los kibbutz, que son comunidades agrícolas de propiedad comunitaria, que nacieron como un experimento de algunos inmigrantes judíos en tiempos del imperio otomano. Se trata de una utopía agrícola que tuvo un resultado exitoso y cuyas comunidades hasta ahora continúan abasteciendo de leche, frutas y todo tipo de productos agrícolas y manufacturas, al país. La gente de estas comunidades es más bien contraria al gobierno de Netanyahu, y algunos de ellos tenían amistad con los habitantes palestinos de la Franja de Gaza y realizaban trabajos de apoyo comunitario en Gaza. Paradójicamente, fueron estas las comunidades que sufrieron más fuertemente el ataque de Hamas.

En resumen, tanto en Israel como en Palestina, existen sectores en que las personas están más abiertas a la presencia de sus vecinos. Asimismo existen sectores fundamentalistas religiosos que ven en la presencia del otro a un elemento que no tiene calidad de ser humano igual y que debe ser desplazado o eliminado, para sentir que se cumple correctamente con el deber como fieles a una creencia. Finalmente, la verdadera guerra se libra en la mente de las personas, porque es un asunto de creencias y valores el ver al ser humano como algo más importante que la religión o la nacionalidad. O limitarlo a ser un objeto que se puede mover o eliminar a voluntad, como un sofá o un refrigerador. De todas maneras, podemos decir que en importantes sectores de ambas naciones, en los cuales se promueve acuerdos de paz y de entendimiento, el ser humano ya ha ganado la primera batalla.