Extracto de la tesis de la profesora de danza Stefanía Spotorno
Santiago, atardece, la gente deambula buscando sus sueños o quizás sólo siguiendo una rutina. Yo estoy emocionada, pues ya empieza mi aventura de partir al Norte, a presenciar la ceremonia de año nuevo indígena, a conocer a los Collas.
Voy en busca de la danza de los ancestros. También voy en busca de la virgen de la Candelaria, reina de los mineros. Cuenta la leyenda que en el año 1750 Mariano Caro Inca encontró en el socavón de la mina, en el cordón montañoso de Maricunga, una imagen de piedra de 14 centímetros. La llevó al pueblo de San Fernando y desde ese mismo día los mineros la amaron y la ofrendaron, creando el primer baile chino de la virgen de la Candelaria. Comenzando así una tradición de trescientos años.
Una tradición que encierra el encuentro histórico de dos mundos, el mundo indígena y el mundo hispánico, una mezcla portentosa de dolor y fe.
Estamos en el cordón montañoso de Maricunga, la tierra los Collas. La tierra donde se explotó al indígena casi al nivel de la esclavitud, donde perdió su tierra, su dignidad y hasta su nombre.
También la tierra donde surge la tradición de los Bailes Chinos de la virgen de la Candelaria. Ella fue la que le dió un consuelo al colla minero.
Llegamos a Copiapó, nos esperan en la casa de Viviana “la kolla” y la señora Nora. Todo el tiempo salían y entraban personas preparando la comida para subir al “caserón “, lugar 70 kilómetros al interior. Subimos en una camioneta, las mujeres y los niños, y en un camión los hombres. En ese transcurso yo me preguntaba por qué tenían que internarse tanto en la cordillera para realizar la ceremonia de año nuevo, lejos de extraños. En un lugar sagrado, parece un ritual secreto.
En tiempos de Pachacuti (nuevo ciclo del calendario solar), en todo Chile se celebrará el año nuevo indígena el día de solsticio de Invierno, la noche más larga del año y el día más corto. (20,21,22,junio).Celebraremos compartiendo con el pueblo Colla esperando el amanecer del día 21.
21 de junio, solsticio de invierno. Fiesta de año nuevo indígena, día del Sol o Inti Raimi, en las distintas comunidades del territorio Colla.
Este es el momento para hacer alianzas de pueblos hermanos, agradecimientos y peticiones además de hacer regalos y trueque de productos de primera necesidad; es la ocasión para hacer bautizos y casamientos.
En esta fecha se hace la danza del caracol.
19 de agosto, día de la tierra. Fiesta con niños y regalos donde se hace un convido a la tierra. Se practica en los colegios y centros comunitarios. Aquí también se hace una ofrenda a la apacheta que es un sistema de almacenaje entre los cruces de camino y que representa a la madre tierra naturaleza.
Las comunidades hacen una peregrinación hasta el lugar donde está la apacheta tocando el tambor y cantando Vidalas, luego a los pies de la apacheta entierran comida con la creencia de que es un alimento para la tierra.
2 noviembre, día de las almas. En esta ceremonia existe la creencia de que los ancestros vienen a visitarlos, a ver como están viviendo. Se hacen visitas familiares y de parentesco, donde la comida es muy importante. En cada casa se hace un altar con una “mesita” donde hay ofrendas de todo tipo y donde están también los recuerdos de algún familiar difunto. Las mujeres hacen masitas dulces con formas de animales o pájaros, para compartir con niños y ancianos.
25 de diciembre, ceremonia del Inca. Fiesta tradicional Colla en la que se hace una corona de madera de algarrobo o de chañar que se envuelve con lana o algodón, se adorna con luces de colores o con velas de grasa de Guanaco. Se dice que es el árbol de pascua Colla. Se hace la ceremonia del Inca en el corral de las cabras, se sacrifica la más linda y se muestra el corazón vivo al Inti y a los asistentes y luego se entierra en el corral como ofrenda a la Pacha Mama. Aquí se realizan las danzas y cantos ceremoniales y también se marca el ganado.
3 de mayo, día de la comunidad. Este día se lleva una corona circular hecha de madera de algarrobo o chañar que está dividida en cuatro; esta figura simboliza el mundo Colla.
21 de septiembre, fiesta del Sisayai o de la Primavera. En esta fecha se celebra el nacimiento de los animales y el esplendor de la naturaleza.
En todas esta fiestas está presente la danza de la rueda sagrada, que se distingue por su simpleza y su poder de conexión grupal, al son del tambor escuchan los latidos de la tierra y sus pies son caricias para ella.
En estas ceremonias no hay observadores sino que todos son participantes. Todos cantan y bailan alrededor de una fogata para invocar el amor de la Tierra y el Sol.